Turismo Rural, historia, clasificación y desarrollo en México
Definición y clasificación
El Instituto Nacional de Turismo Rural lo define como:
"Es un turismo de bajo impacto ambiental y socio-cultural, facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad, la recuperación del equilibrio físico y psicológico del turista, hace accesible la comprensión de la realidad de las comunidades anfitrionas mediante la convivencia auténtica y espontánea con sus anfitriones, así como una derrama económica que llega mas íntegra a los anfitriones."
y, el Manual del Empresario del Turismo, editado por el Ministerio de Comercio y Turismo en España lo considera como:
"Una oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en el medio rural, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan unas vacaciones en el campo, contactando a la naturaleza y conviviendo con la gente local."
En conclusión, el turismo rural es la alternativa de desarrollo, no masificado, que diversifica la oferta cultural, y turística de un país, ampliando la proyección al cuidado patrimonial tangible e intangible de una población, logrando potencializar la economía local, autonomía, con inclusión equitativa entre hombres y mujeres, valorando y posicionando a sus tradiciones como impulso económico.
En conclusión, el turismo rural es la alternativa de desarrollo, no masificado, que diversifica la oferta cultural, y turística de un país, ampliando la proyección al cuidado patrimonial tangible e intangible de una población, logrando potencializar la economía local, autonomía, con inclusión equitativa entre hombres y mujeres, valorando y posicionando a sus tradiciones como impulso económico.
La incorporación del turismo rural en Latinoamérica ha despertado una gran demanda debido al acercamiento y convivencia real con las comunidades, sus costumbres, culturas ancestrales, patrimonio natural y arquitectónico que transportan al visitante a una experiencia única.
En la Revista de Estudios Turísticos del Instituto de Estudios Turísticos de España, salió un artículo de Fernando Gil, sobre las características centrales del turismo rural, las cuales son:
- Alojamiento en explotaciones agrarias, en habitaciones integradas a la vivienda del agricultor o en apartamentos individuales.
- Alimentación basada en la cocina tradicional del lugar y elaborada con alimentos autóctonos.
- Actividades alternativas de ocio/recreación en el entorno
- Participación o al menos posibilidad de observación de la vida y actividades tradicionales de la explotación
El turismo rural se subdivide en las siguientes categorías:
- Agroturismo.- Consiste en alojarte en casas rurales, de aldea, alquilando una vivienda con una serie de servicios (no profesionalizados, como los vemos en las grandes cadenas hoteleras) y los propietarios ofrecen diversas actividades de contacto con la naturaleza: ver y cosechar la comida que degustarán, alquiler de caballos para recorridos, escuelas de ecología, cursos de cocina artesanal, etc.
- Etnoturismo.- Busca la necesidad de los turistas por rescatar las culturas ancestrales, los habitantes tratan de revivir las tradiciones transportando con sus recuerdos a los turistas.
- Ecoturismo.- Actividades de bajo impacto en áreas naturales, buscando un contacto estrecho con la naturaleza, apreciando paisajes, formaciones vegetales y contacto con la fauna.
- Turismo de aventura.- Son las experiencias deportivas con alta sensación de riesgo en ambientes naturales y humanizados.
Existen otras modalidades complementarias:
- Excursiones rurales: días de campo, excursiones agroturísticas
- Rutas turísticas temáticas: circuitos turísticos artesanales, rutas del vino o rutas gastronómicas
- Turismo campesino: agricultores que proponen hospedaje
- Proyectos comarcales: pueblos de turismo rural
- Campamentos ecológicos y granjas escuela: actividades de educación ambiental
- Agrocamping: pobladores y comunidades rurales proponen camping en predios.
- Complejos turísticos rurales: Instalaciones campestres, reacondicionadas para visitas, actividades, festivales y encuentros campesinos.
Los tipos de alojamiento que se ofrecen dentro del turismo rural son:
- Casa Rural.- generalmente están dentro de las comunidades y están habitadas por sus propietarios; ofrecen hospedaje con servicios o espacios comunes (comedor, sala, baños, etc) y lo ofrecen para reforzar su economía familiar.
- Casa rural de arriendo.- la diferencia entre el anterior y éste es que la vivienda es habitada únicamente por el visitante.
- Hotel Rural.- Son establecimientos familiares que ofrecen un servicio profesionalizado de alojamiento y de servicios adicionales (restaurante, animación)
- Albergue rural.- Ofrecen servicios de hospedaje con característica principal son habitaciones compartidas, orientación a una filosofía ecológica, y ofrecen actividades complementarias para inducir al visitante a la vida diaria del establecimiento.
- Camping rural.- Son las zonas adaptadas para establecer campamentos en terrenos de una vivienda rural, que puede ser de explotación agrícola, ganadera.
Turismo Rural en México
En la década de los 70s, México estaba envuelto en endeudamiento interno y externo, con baja productividad e incapacidad de exportación. Los centros integralmente planeados como Cancún e Ixtapa-Zihuatanejo eran impuestos a una determinada clase social y el Estado apoyó en base al modelo de Sol y Playa, sin embargo, incrementaba el número de personas que salían del país en busca de empleo.
Es por eso que en esa década, apareció la concepción de ejido turístico, el cual se legitimó a partir de la Reforma Agraria.
"Art. 144. La explotación industrial y comercial de los recursos no agrícolas ni forestales de los ejidos o comunidades, especialmente aquellos que puedan aprovecharse para el turismo, pesca o la minería, sólo podrá efectuarse por la administración del ejido del núcleo de la población, directamente o en asociación en participación con terceros, con sujeción a lo dispuesto por la Ley y conforme a las autorizaciones que en cada caso acuerde la Asamblea General y el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización."
A lo que llevó la construcción de los primeros hoteles ejidales, como lo es el de Bucerías, en el estado de Nayarit.
La Secretaría de Turismo del Gobierno de la República, ha destinado en éste año 214 millones de pesos para impulsar al Turismo de Naturaleza en 14 entidades federativas.
Durante la presentación de la Tercera Edición de la Feria de Turismo de Aventura México-Chiapas 2014 Adventure Travel Mexico (ATMEX), Carlos Joaquín González, subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de SECTUR, destacó que éste segmento es uno de sus ejes para la innovación de productos turísticos y la atracción de nuevos mercados, exigentes y especializados.
México cuenta con 174 Áreas Naturales Protegidas, lo que posiciona a México como primer lugar en variedad de reptiles, segundo lugar con variedad de mamíferos, en cuarto por anfibios y por su flora.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONAMP, reportó que en 2013 se generaron 2.5 millones de visitas con boleto pagado, que se traduce a casi 70 millones de pesos, sin considerar la adquisición de diversos servicios turísticos, como guías, transportes y alimentos.
En México se tienen identificadas mil 126 empresas especializadas en Turismo de Naturaleza, cifra que se incrementará con la creación de empresas comunitarias en zonas rurales que se encuentran en proceso.
Algunos de los lugares en donde se practica el turismo rural son
Baja California
Bahía de los Ángeles
Ciudad de México
San Pedro Atlapulco
Milpa Alta
Xochimilco
Tláhuac
Tlalpan
Coahuila
Hotel Rancho El Morrillo
Rancho Tío Tacho
Chiapas
Rancho Santa Lucía
Chihuahua
Creel
San Alonso
Areponapuchi
Guerrero
Rancho Providencia en Cuajinicuilapa
Hidalgo
San Cristobal
Peñas Cargadas
Jalisco
Potrero de Mulas
Rancho El Charro
Tequila
Mascota ranchos aledaños
Michoacán
Angangueo
Tlalpujahua
Cd. Hidalgo
Santiago Maravatio
Zitácuaro
Morelos
Hacienda San Gabriel de las Palmas
Nayarit
Bucerías
Bahía de Banderas
Nuevo León
Rancho Monte Verde
Hotel Hacienda Cola de Caballo
Oaxaca
Santiago Apoala
Sta. Catarina Ixtepeji
San Felipe Tejalapam
Huatulco en Rancho Tangolunda
Puebla
Zacatlán de las Manzanas
Querétaro
Ezequiel Montes
Quintana Roo
Boca del Puma
Punta Venado, Kohunlich
Sinaloa
El Quelite
Veracruz
Hacienda Zimpizahua
Rancho El Carmen
Yucatán
Aldea Maya
Rancho Komchén de los pájaros
Hacienda Petac
Espero que les haya gustado el artículo, solicitado por un lector!
Si desean que hable de algún tema en particular, sólo contáctenme!!
Recuerden, me gusta saber sus comentarios!
Fuentes:
Wikipedia es.wikipedia.org/wiki/Turismo_rural
México cuenta con 174 Áreas Naturales Protegidas, lo que posiciona a México como primer lugar en variedad de reptiles, segundo lugar con variedad de mamíferos, en cuarto por anfibios y por su flora.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONAMP, reportó que en 2013 se generaron 2.5 millones de visitas con boleto pagado, que se traduce a casi 70 millones de pesos, sin considerar la adquisición de diversos servicios turísticos, como guías, transportes y alimentos.
En México se tienen identificadas mil 126 empresas especializadas en Turismo de Naturaleza, cifra que se incrementará con la creación de empresas comunitarias en zonas rurales que se encuentran en proceso.
Algunos de los lugares en donde se practica el turismo rural son
Baja California
Bahía de los Ángeles
Ciudad de México
San Pedro Atlapulco
Milpa Alta
Xochimilco
Tláhuac
Tlalpan
Coahuila
Hotel Rancho El Morrillo
Rancho Tío Tacho
Chiapas
Rancho Santa Lucía
Chihuahua
Creel
San Alonso
Areponapuchi
Guerrero
Rancho Providencia en Cuajinicuilapa
Hidalgo
San Cristobal
Peñas Cargadas
Jalisco
Potrero de Mulas
Rancho El Charro
Tequila
Mascota ranchos aledaños
Michoacán
Angangueo
Tlalpujahua
Cd. Hidalgo
Santiago Maravatio
Zitácuaro
Morelos
Hacienda San Gabriel de las Palmas
Nayarit
Bucerías
Bahía de Banderas
Nuevo León
Rancho Monte Verde
Hotel Hacienda Cola de Caballo
Oaxaca
Santiago Apoala
Sta. Catarina Ixtepeji
San Felipe Tejalapam
Huatulco en Rancho Tangolunda
Puebla
Zacatlán de las Manzanas
Querétaro
Ezequiel Montes
Quintana Roo
Boca del Puma
Punta Venado, Kohunlich
Sinaloa
El Quelite
Veracruz
Hacienda Zimpizahua
Rancho El Carmen
Yucatán
Aldea Maya
Rancho Komchén de los pájaros
Hacienda Petac
Espero que les haya gustado el artículo, solicitado por un lector!
Si desean que hable de algún tema en particular, sólo contáctenme!!
Recuerden, me gusta saber sus comentarios!
Fuentes:
Wikipedia es.wikipedia.org/wiki/Turismo_rural
www.elclima.com.mx/turural.htm
www.visitingmexico.com.mx/turismo-en-mexico/turismo-rural.php
www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/.../Documents/.../resena3.htm
http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/Evaluacion_Materia.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario