Redes sociales en el turismo: generaciones, nuevos nichos y buenas estrategias
Las redes sociales y su uso por las nuevas generaciones
Para poder hablar de las redes sociales dentro del sector turístico, debemos entender que estamos viviendo un momento de convivio y choque entre cinco generaciones, con comportamientos e ideologías muy diferentes, según el estudio realizado por SommerGroup International Search Group, las generaciones y sus descripciones son las siguientes:
Generación Tradicionalistas
Nacidos antes de 1946. La Primera y Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión fueron los eventos más relevantes que vivió ésta generación. Actualmente la mayoría se encuentran jubilados aunque hay algunos que se encuentran en contacto con el mercado laboral porque son dueños de sus propias empresas, se les inculcó el ahorro y el esfuerzo a través de la estabilidad laboral. No reconocen las evaluaciones de desempeño o las retroalimentaciones, y son de la mentalidad "no news, good news" , les incomoda la tecnología, admiran y premian la lealtad y la antigüedad.
Los jefes son admirados para ellos, nadie los debe de enfrentar y todos deben obedecer a sus órdenes, tienen experiencia, conocimiento y madurez, evaden el cambio y, sus creencias son fuertes, claras y definidas: iglesia, estado y educación.
Baby boomers
Nacidos entre los años 1946 a 1964. Se les denomina así debido a que en ése periodo hubo gran cantidad de nacimientos de movimientos sociales, políticos, culturales e ideológicos después de la devastadora Segunda Guerra Mundial, como lo son: el movimiento hippie, Guerra de Vietnam y el apogeo del rock en los jóvenes de ése entonces.
Lucharon por los derechos civiles, el feminismo, derechos de los homosexuales y a los discapacitados, así como el derecho a la intimidad.
Aún está activa laboralmente, y apoyan a las personas que son nuevas en la empresa, aportan valores y dejan huella, les gusta su trabajo y desean mantenerlo por años, son responsables, disciplinados, siguen pautas de conducta establecidas y no son conflictivos, creen ser competencia de los jóvenes y desean trascender. Están acostumbrados a las evaluaciones de desempeño una vez al año y por escrito, no son asiduos a las horas extras, no toleran el ocio ni la jubilación, y aspiran al crecimiento profesional a través de largos años de trabajo arduo, y muestran una lealtad absoluta a la empresa a la que prestan sus servicios.
Generación X
Nacidos entre los años 1960 a 1976. Se les conoce como la generación de la apatía o perdida, por el rechazo a los patrones sociales y religiosos. Fueron testigos presenciales de la modificación de los roles en la familia, cuando las mujeres se incorporaban al mundo laboral, se acoplaron a los cambios tecnológicos (Microsoft y Apple) y políticos (golpes de Estado en Europa y dictaduras en Centroamérica).
Son una generación difícil porque son escépticos y hasta cínicos, por las condiciones de disolución de la familia que atravesaron después del concepto tradicional que se había establecido en la sociedad, sus creencias políticas, sociales y religiosas pierden fuerza, orientados a los resultados y su concepto de lealtad disminuye por lo que la permanencia en sus puestos laborales están dentro de los 5 a 10 años, los valores perdieron la rigidez, aunque todavía la familia se encuentra por arriba del trabajo.
Viven entre la mentalidad idealista de los padres y su escepticismo, dan gran importancia a la educación y a la tecnología, aunque no de forma desmedida, desean retroalimentación de su trabajo más frecuente, buscar organizaciones horizontales, valoran a los jefes capaces de transmitir conocimientos y aconsejar, necesitan desarrollarse y saber hacia donde van, requieren de atención personal y reconocimiento. Son materialistas.
Generación Y o Millennials
Nacidos en los años 1977 a 1997. Fueron testigos del fin de la Guerra Fría, Guerra del Golfo Pérsicol la globalización y el consumismo, bajo el auge de los medios masivos de comunicación: internet, celular y discos compactos).
Las diversas condiciones familiares son usuales, la velocidad en cambio de comunicaciones y el acoplamiento a las nuevas tecnologías los desafían para buscar nuevas habilidades. Están acostumbrados a los cambios por eso, aunque en ocasiones tardan en acoplarse tanto en su vida personal como en lo profesional, son creativos, progresistas y buscan capacitarse aprovechando todas las bondades de la tecnología para conocer y comunicarse.
Presentan mayor disposición a la interacción con equipos multiculturales debido a su capacidad adaptativa, asumen retos y enfrentan cambios laborales, cuestionan a la autoridad y sus negociaciones son ganar-ganar, son agentes de cambio, y aportan innovación con su actitud desafiante y retadora, no dudan en dejar un trabajo para buscar nuevos retos y en los cuales, puedan equilibrar su vida personal y profesional, buscar escalar jerárquicamente en menor tiempo que las generaciones pasadas,se interesan en aprender todo, y se enfocan en desarrollar proyectos que les darán valor agregado.
Son muy exigentes, sus expectativas laborales son grandes y tienen una autoestima muy alta.
Generación Z o Nativos Digitales
Nacidos entre 1997 y la última década del año 2000. Vivieron momentos socialmente fuertes, como el ataque a las Torres Gemelas de Estados Unidos, las invasiones de Afganistan e Iraq, los atentados de Madrid. Esta generación está por integrarse a la vida laboral.
Son jóvenes sumamente ligados a la tecnología porque desde pequeños están acostumbrados a utilizar celulares, tabletas, internet, formato MP3 y sobretodo redes sociales.
Tienen opiniones bastante interesantes acerca de la ética laboral y la social, no pueden vivir sin internet y además, de alta velocidad, por lo que habitualmente necesitan todo rápido y fácil, son impacientes y cuestionan todos los argumentos que se les ofrecen, el trabajo independiente es lo de ellos.
Y además...
El mercado está siendo segmentado detalladamente, conforme pasa el tiempo, y no sólo por las generaciones que se acaban de describir, sino por los nuevos nichos de mercado:
Entre los nichos que están llamando la atención, se encuentran los llamados DINKS, o parejas de profesionistas que no tienen hijos, y el cual genera una derrama mayor a los $220 millones de pesos, su gasto promedio mensual es de $13 mil pesos mexicanos.
Según David Chimal, Director de Estudios Sindicados de De la Riva, "nuestro estudio demuestra que en México, aún cuando el segmento DINK todavía no es tan grande como el de las parejas tradicionales, éstos tienen mayor poder adquisitivo que invierten en procurarse en un estilo de vida que refleja satisfacción y modernidad: les gusta viajar, adquieren gadgets y aparatos novedosos, cuidan su salud, alimentación e imagen, y siguen tendencias de moda".
También podemos encontrar la comunidad LGBT "La comunidad gay es un segmento que aún no está del todo explotado. Por referencias(...) sabemos que es un terreno muy fértil para explotar en Latinoamérica." según Gustavo Noguera, Director de GNetwork360.
Nuevas tendencias y el sector turístico
Las plataformas y el uso de las innovaciones tecnológicas están siendo modificadas por las nuevas generaciones y orillan, tanto a los productos como a los servicios turísticos, a que el modelo de consumo de los turistas evolucione en el manejo de sus estrategias en las redes sociales.
Las campañas publicitarias se dirigen ahora a las últimas dos generaciones ( "Y" y "Z") con las estrategias de mercadotecnia digital y el posicionamiento de las marcas a través de las redes sociales.
Desde el reservar los boletos de avión y el hospedaje, hasta compartir las experiencias inéditas, con campañas sensoriales en los destinos turísticos, que serán memorables para los visitantes y ampliamente reseñados en las redes sociales.
Algunos ejemplos del uso de estrategias en las redes sociales en el sector turístico son:
Ushuaïa Ibiza Beach Hotel
Son pioneros en usar la tecnología y redes sociales, en especial Facebook, dentro del hotel. ¿Cómo es eso? Instalaron la aplicación Facebook Presence, en el que los asistentes de los conciertos pueden compartir con sus amigos su experiencia a través de una pulsera, que sincroniza fotos y publicar su estado de Facebook. Además de ser pionero en utilizar PayTouch, sistema por el cual pagas a través de tu huella dactilar.
Hotel 1888 en Sydney
Es el primer hotel Instagram, ¿qué quiere decir? que desde que haces registro a través de esa red social en el hotel, te indican en donde pararte para conseguir las mejores fotos, ofrece un espacio para una selfie con el hashtag #1888hotel aparece de forma inmediata en las pantallas dentro del hotel, y a los usuarios con más de 10,000 seguidores les ofrece una noche gratis.
Estrategia en la Ciudad de Jerusalen
Hace algunos años, el ministerio de Turismo de aquella ciudad quería potenciar el turismo a través de las redes sociales, por lo que armaron una campaña integral, en la que un grupo de turistas se vieron envueltos en un rally de pistas a través de cídigos QR; al momento de escanear el código con sus celulares, recibían pistas de la ciudad, momentos político-sociales y religiosos. El ganador obtuvo una serie de regalos: desde comida gratis en los restaurantes, hasta descuentos en diversos sectores.
¿Ustedes qué implementarían para incrementar el turismo en sus ciudades y en su país?
Fuentes:
http://www.puromarketing.com/45/22047/nuevas-generaciones-mas-jovenes-enciende-televisor.html
http://gabrielcatalano.com/2012/09/24/los-tradicionalistas-los-baby-boomers-la-generacion-x-la-y-y-la-generacion-millenium/
http://www.iprofesional.com/notas/73541-Una-empresa-cuatro-generaciones-cmo-manejar-las-diferencias
http://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/Reescribiendo_reglas_Interaccion_generacional_trabajo.pdf
Fuentes:
http://www.puromarketing.com/45/22047/nuevas-generaciones-mas-jovenes-enciende-televisor.html
http://gabrielcatalano.com/2012/09/24/los-tradicionalistas-los-baby-boomers-la-generacion-x-la-y-y-la-generacion-millenium/
http://www.iprofesional.com/notas/73541-Una-empresa-cuatro-generaciones-cmo-manejar-las-diferencias
http://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/Reescribiendo_reglas_Interaccion_generacional_trabajo.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario